Los Mazatecas (del náuatl, Gente del Venado), son un pueblo indígena mexicano que habita en lugares montañosos de los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz. Se les considera un pueblo con una historia milenaria y de fuerte identidad, con lengua materna propia y expresiones culturales muy ricas en cuanto a medicina tradicional con grandes conocimientos en herbolaria, mitos de vida y ritos de muerte, comida, música y celebraciones propias. El pueblo mazateco es en su mayoría católico aunque con una gran mezcla de prácticas religiosas prehispánicas.
Son muchos los ritos que hay en la vida del mazateco. Y los Chjota Chijine o curanderos son indispensables en todos ellos. Estos chamanes conservan contumbres ancestrales y hoy en día representan la herencia cultural más evidente de este pueblo. Desde épocas antiguas los mazatecos hablan de la existencia de espíritus sabios que pueblan determinados lugares en las montañas. Son los dioses de la tierra, muy venerados, y otorgan al curandero el don de curar y adivinar a través de los Ndi’ xitjo , los Hongos Sagrados o Niños que Brotan, que al ser consumidos alteran la consciencia y permiten acceder a los secretos del autoconocimiento y la curación, y que les son revelados por los Dioses, los Naijcha Nguinde o los Abuelitos.
El mundo de lo sagrado y de lo mágico, es el contexto dentro del que viven todavía muchos mazatecos. La magia de los Hongos Sagrados es un universo tan vasto y complejo, que ningún intento de explicación antropológica o científica podrá resolver todos los misterios que encierra. La posición del Hombre ante la Vida y ante el Cosmos, el misterio de la muerte y del Espíritu, son algunos de los aspectos involucrados en el ritual chamánico mazateco. La ceremonia con el Hongo Sagrado nos pone frente a frente con nosotros mismos, y con el Infinito.