';

Ayotzinapa

#Faltan43

Resulta imposible comprender la historia de lo que va del siglo XXI mexicano sin reconocer la fractura política generada por las protestas masivas que se dieron en el país motivadas por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. Prácticamente todos los sectores mexicanos, principalmente los jóvenes, salieron indignados a las calles para pedir explicaciones, exigir la devolución con vida de los desaparecidos y denunciar a un régimen político, el del Enrique Peña Nieto, corrupto y violento. En las marchas y asambleas que se produjeron durante aquellos meses el movimiento fue ganando en organización y respuesta, y cientos de miles de personas en las calles arrasaron con toda la credibilidad del gobierno, consiguiendo poner el foco internacional en lo que estaba ocurriendo en esos momentos en todo el país, pero fundamentalmente en la Ciudad de México.

Conforme nos alejamos de los acontecimientos resulta más fácil tomar conciencia del carácter histórico de lo que se estaba gestando. En 2022, coincidiendo con la publicación de los primeros resultados del informe de la Comisión para la Verdad creada para esclarecer los hechos acontecidos durante aquéllos días, se puso de manifiesto lo que millones de personas clamaban en las calles: que Ayotzinapa fue un crimen de Estado.

La transformación del dolor en lucha y del odio en amor y empatía como motores de evolución y conciencia son el legado más importante de este trabajo. Un fotorreportaje realizado durante los dos años de movilizaciones multitudinarias que determinaron el inicio del fin de una época y el comienzo de un nuevo orden político en México.

Ayotzinapa 43
Ayotzinapa faltan 43
faltan 43

Javier García Fotógrafo